Cuando hablamos de parto respetado nos referimos a un modo de atender el proceso de parto en el cual se privilegia la voluntad de la mujer que va a dar a luz y se respetan sus tiempos fisiológicos
Cada vez son más las embarazadas que eligen tener un parto vaginal y no por cesárea de forma consciente y responsable sobre sus derechos.
Venezuela está celebrando la Semana del Parto Respetado, un concepto que ha tomado fuerza en los últimos años y cuenta con respaldo jurídico.
Culturalmente asociamos el parto con dolor y es parte de lo que se buscar transformar para que la cesárea sea sólo una opción estrictamente necesaria, sin que eso signifique que no sea también una experiencia de parto respetado, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Necesito una Doula ?
Durante los nueve meses de embarazo hasta ese momento mágico del parto la mujer necesita rodearse de personas que le cuiden y les permita tomar las decisiones sobre cómo desean vivir la experiencia.
Al momento de embarazarse Ana Julia Moujalli (@sensibilizandoyhumanizando) quiso “hacerlo diferente”, salir de los mitos y tantas creencias con las que se crían las mujeres en Latinoamérica.
Solía ejercer la administración pero su experiencia como madre la llevó a dejar los números para dedicarse a acompañar como doula a otras madres que también quieren disfrutar un parto respetado.
Cuenta que eligió asistirse de una doula -que no es lo mismo que una partera- así como controlar su embarazo con un obstetra pro-parto respetado o humanizado, como también se le conoce. Desde entonces todo cambió.
Parte de la misión de las doulas es acompañar de manera física, emocional y espiritual a la madre durante el embarazo, en el nacimiento del bebé y en el post parto.
“Le damos la fuerza, la seguridad de que SÍ puede, pero lo hacemos desde la observación y la contención; nunca por encima del equipo médico ni la madre”, explica.
Las doulas y los obstetras a favor de la experiencia del parto respetado te hacen preguntas como por ejemplo: ¿en qué posición te sientes más cómoda para dar a luz?, ¿deseas que te coloquen anestesia?.
Parir es instintivo
Todas las que hemos tenido un parto vaginal sabemos que después de las contracciones tenemos ganas de pujar, como cuando vas a baño. En ese momento ya el bebé está en el canal de parto y tu cuerpo sabe que es hora de expulsar.
Ana Julia aclara que la experiencia del parto respetado o humanizado no es exclusivamente para la que elige parir natural sino las que decidieron hacerse una cesárea. En estos casos, la doula recomienda que se esperen que las contracciones antes de la intervención.
Adiós a los mitos
La doula insiste en la importancia de que las madres estén lo mejor informadas posibles, especialmente sobre las recomendaciones que ha venido dando la OMS para promover el parto respetado y minimizar mucho los miedos creados en torno al parto natural y la lactancia.
– El organismo mundial indica que la preeclampsia ya no es una condición que obligue a la aplicación de una cesárea.
– Recomienda no hacerle episiotomía a la madre antes que termine de salir el bebé.
– La madre puede comer y bañarse inmediatamente después del parto.
– La fase inmediata después del nacimiento es necesario colocar al bebé para que practique el arrastre hasta el pecho.
– Si todo está bien, el bebé puede permanecer con la madre hasta 30 minutos después del nacimiento.
– Los latidos del corazón del hijo y la madre se sincronizan en este apego inmediato (hora de oro en la actualidad) y la madre le provee el calor necesario.
– La OMS indica que el período de embarazo está en tiempo hasta 41 semanas y 3 días.
– Coma lo que coma, la mamá que amamanta siempre va a alimentar al bebé.
– La leche materna siempre llena, sólo que es una alimentación a libre demanda.
– Cuando defecan de color verde no es por «sereno» sino porque al lactar la leche materna que consumió no estaba en su fase grasa.
– Lo que realmente aumenta la producción de leche es la succión del bebé, no lo que consumas.
– Puedes comer mientras amamantas.
– Si tienes gases, son tuyos, no pasarán al bebé por la lactancia.
Mamás bien informadas
Las embarazadas tienen alternativas y derechos que deben tener muy claros para exigirlos. Por ello recomienda investigar, hablar con su obstetra, cuestionar con lo que no esté de acuerdo.
La madre tiene el poder de escoger tener libre movimiento tanto durante las horas previas al nacimiento, así como decidir la posición que la hace sentir mejor durante la expulsión.
También puede ingerir líquidos o comer siempre y cuando todo esté comprobadamente bien antes y después del parto.
No está obligada a someterse a la aplicación de enemas.
Si el parto es en casa o en un cuarto especial puede acompañarse de sus seres queridos y ya nacido su bebé, puede exigir que le permitan tener el apego oportuno el tiempo que considere.
La madre embarazada, en proceso de parto y recién dada a luz debe estar en un ambiente tranquilo, con las condiciones y elementos que le permitan relajarse, enfocarse y ser tratada con respeto y amabilidad.
Por ello recomienda investigar, hablar con su obstetra, cuestionar con lo que no esté de acuerdo y decidir para tener una experiencia de parto humanizado real.
Entrevista realizada por:
MSc. Brenda J. Salcedo Mejías
Periodista colegiada bajo el número 12.469
Venezuela
Contactos:
+58 414 7925583
FB: Brenda Salcedo
Twitter: @salcedobrenda
Instagram: brendasalcedomejias